miércoles, 23 de noviembre de 2022

[Review]: Doctor Who: Prisionero de los daleks.


Nombre: Doctor Who: Prisionero de los daleks (Prisoner of the Daleks)

Autor: Trevor Baxendale

Nacionalidad: Inglés

Editorial: Dolmen Editorial

Fecha publicación original: 2009

Comenzado: 16 de noviembre del 2022

Terminado: 23 de noviembre del 2022



¡Feliz 59° aniversario a Doctor Who!

El mes pasado fui un día a la playa y pasé a una librería de por ahí... que sorpresa fue encontrarme con otro libro de Doctor Who de Dolmen, solo que esta vez era una traducción de la saga de libros de la era moderna. Este es el número 33 y en total son casi 100 novelas... sin contar las de Classic Who.

El décimo (10th) Doctor viaja solo (se ubica después de Martha y Donna, antes de The Journey End, donde se enfrenta a The Master/El Amo) y la TARDIS lo lleva a un planeta desolado, donde luego queda encerrado en una habitación. Mientras que un grupo de caza-recompensas llega al planeta para buscar abastecerse y lo encuentran, generando que aparezca uno de los grandes enemigos del Doctor: los Daleks.

Dejando de lado las faltas de ortografía de la traducción (bastante decepcionante en ese sentido) la historia es magnífica, digna de este doctor y por algo se ha elegido para ser la primera traducida al Español: tiene una de las mejores calificaciones entre las novelas de la serie moderna (en Goodreads), integra muchos giros, tragedias, tensión, misterio, acción y todo lo que se puede ver en la serie de Doctor Who y en las temporadas con décimo, además de referencias a otros eventos que hace que la lectura fuera realmente un episodio real. Podía imaginarme a David Tennant actuando, incluso oírlo... xD
De todas formas, la edición es bastante bonita, aunque no sea igual a la original (portadas con los actores), buena hoja, calidad; en este punto quiero destacar que es mi primer libro con banderillas/post-it y quedaron bien, sin salirse la tinta.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

[Review]: Diario de un viaje a Rusia.


Nombre: Diario de un viaje a Rusia (The Russian Journal)

Autor: Lewis Carroll

Nacionalidad: Inglés

Editorial: Nocturna Ediciones

Publicación original: 1935 (1867)

Comenzado: 8 de noviembre del 2022

Terminado: 15 de noviembre del 2022



Una vez, revisando la sección de clásicos me encontré con este corto libro, que me llamó la atención más que nada porque era de Lewis Carroll, así que en otro día cuando no encontré el libro que buscaba, me traje este. Tal como dice el nombre, es un diario sobre un viaje a Rusia de la mano del autor de Alicia (me referiré a él como Charles Dodgson, su verdadero nombre) En 1836 Dodgson, religioso y satírico, viajo con su amigo el deán Liddon a Rusia, pasando por varios países, en el único viaje que realizó al extranjero. Con una introducción hecha por el traductor en español, iniciamos con el día viernes 12 de julio de 1836. Hay días donde las descripciones apenas son pocas líneas y en otras son varias hojas. Relata sobre los paisajes, el tipo de gente que conoció, lo que no le gustó y habla mucho sobre las bellas construcciones extranjeras y de haber querido tomar muchas fotos (uno de sus pasatiempos era la fotografía, en especial de niños...)
Realmente, me encantó todo. El libro tiene una contratapa estilo journal antiguo con papel español (algo así como una cartulina, pero más gruesa y con color por ambas caras) de color azul (azul Francia o azul Aguamarina), un tamaño adecuado, letra grande, junto a algunos dibujos explicativos (siendo solo uno real del propio Dodgson) La manera en que el mismo autor relata y recuerda los hechos es bastante interesante, ordenaba las cosas de una forma en que cualquiera pudiera entender (aunque hay partes que solo tienen espacios en blancos). El mayor punto a favor, siendo una de las razones del por qué lo compré fue que al leerlo, sabría que no solo se trataría de un libro de viaje de Lewis Carroll, autor inglés, en un único viaje al extranjero con su amigo deán: leer la perspectiva religiosa, social y de apreciación arquitectónica de un inglés hacia Europa y Rusia en pleno siglo XIX donde todavía existían los zares, junto a muchos problemas que aún existen al día de hoy (en varios países), es una interesante experiencia. Se aprende y se lee sobre un viaje único no solo para el lector, si no, también para el autor.

lunes, 14 de noviembre de 2022

[Review]: El fantasma de la ópera.


Nombre: El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'Opéra)

Autor: Gaston Leroux

Nacionalidad: Francés

Editorial: ALMA

Publicación original: 1909

Comenzado: 22 de Octubre del 2022

Terminado: 5 de Noviembre del 2022



Un clásico de clásicos; siendo adaptado en varias películas, referencias de series animadas y varias obras de teatro, ya que de aquello va la historia. En El fantasma de la ópera nos encontramos con la verdad sobre un antiguo hecho que conmociono a un teatro que envolvió en su dramático acto a la familia Chagny; el conde Philippe y su hermano Raoul, la joven cantante Christine Daaé, un gran elenco de bailarinas, tramoyistas, los nuevos directores, etc. pero sobre todo al fantasma. La historia es bastante simple, pero a la vez tensa, romántica e interesante con un relato narrado de diferentes perspectivas, que en cierta parte hace que la historia sea dinámica y rápida, sin darse cuenta que se ha llegado al final. Llena de pasión, conmoción y voluntad sobrehumana, se merece totalmente que sea tan reconocida en la cultura pop|ular. Los personajes emiten las mismas energías (en diferentes grados) de su entorno, llegándose a comprender e incluso a reír de las situaciones que les suceden.
Las ilustraciones de esta versión son hermosas y me conmovieron bastante, haciéndose una idea de un momento de expresiones, especialmente de aquel personaje tan curioso e importante que aparece en cierto momento...
En general me gustó mucho la historia: el meta que agregó el autor (siendo él mismo como personaje, quien cuenta y averigua el caso), los ya mencionados distintos puntos de vista, que hicieron la obra más amena, la manera de narrar, la actitud de sus personajes, los motivos del fantasma, el momento de tensión y aventura, los por qué y la conclusión.

miércoles, 26 de octubre de 2022

[Review]: Doctor Who: El loco de la cabina.


Nombre: Doctor Who: El loco de la cabina.

Autor: Doc Pastor

Nacionalidad: Español

Editorial: Dolmen Editorial

Publicación original: 2014

Comenzado: 26 de Septiembre del 2022

Terminado: 26 de Octubre del 2022



Este libro (sí, también es un libro) lo tenía como hace tres años que fue justamente cuando dejé aparte varios fandoms/series que me gustaban (porque se acabaron, porque ya no son lo mismo... en fin) y de repente me acordé de esta serie, que aún conservo una TARDIS con sonido y un funko de 10th, además de un DVD.

De mano de la experiencia española, se nos cuenta cómo el autor descubrió sobre esta famosa serie británica llamada Doctor Who. Variando en contenido, tenemos introducciones, experiencias y una gran cantidad de resúmenes y datos sobre el nacimiento de la serie, sus actores, producción, lo más relevante que apareció en su hiatus de 1996 hasta 2005, la era moderna, los enemigos, los compañeros y el proceso de ser fan (Whovian) en España. Me pareció bastante interesante, además habían muchas cosas que no sabía. Un acercamiento para quienes quieran ver la serie (la clásica o moderna) o para volver a re-encantar a algún fan con aquellos recuerdos.


Ahora que en menos de un mes se cumplen 59 años y que encontré otro libro del Doctor, me puse a ver la serie desde el comienzo y con ello me refiero a la serie de 1963 y trataré de ver más de 600 episodios antes de que acabe al año ¿Lo lograré? Who knows.

jueves, 20 de octubre de 2022

[Review]: La máquina del tiempo.


Nombre: La máquina del tiempo (The Time Machine)

Autor: H. G. Wells

Nacionalidad: Inglés

Editorial: Austral (Planeta)

Publicación original: 1895

Comienzo: 16 de octubre del 2022

Termino: 19 de octubre del 2022



La obra que llevó al éxito a Wells, La máquina del tiempo.

Contada por parte de un personaje secundario, quien parafrasea al Viajero del Tiempo, nos enteramos del viaje hacia al futuro de este hombre inglés del siglo XIX solo para descubrir un retroceso social de la humanidad... y la Tierra. Al principio no me gustó, también me sentí desilusionada con lo que sucedía, pero avanzada la historia y la acción, me agradó. Es corto y no hay mucho qué decir, sin embargo, entiendo la tremenda fantasía que habrá pensando la gente al leer ese libro. Toda una revolución.

domingo, 16 de octubre de 2022

[Review]: La vida invisible de Addie LaRue.


Nombre: La vida invisible de Addie LaRue (The Invisible Life of Addie LaRue)

Autor: V. E. Schwab

Nacionalidad: Inglesa

Editorial: Umbriel

Publicación original: 2020

Comienzo: 17 de septiembre del 2022

Termino: 12 de octubre del 2022



Este libro me lo regalaron el año pasado en diciembre, leí dos caps. y lo dejé por mi hiatus. En septiembre me releí los siete caps. que deje más lo nuevo y pude terminarlo. Veamos de qué va.
Adeline LaRue nació en el siglo XVIII (18), siempre quiso ser libre y a los 23 años es obligada a casarse, se escapa y le reza (cosa que no debía hacer) a los Dioses para que la liberen, sin saber que la oscuridad le cumplirá su deseo: vivirá para siempre, sin embargo, nadie la recordará y tendrá que sobrevivir hasta que esté harta. Los recuerdos se entrelazan con el presente y en el año 2014, al visitar una librería se lleva una sorpresa: alguien la recuerda. ¿Por qué?

Bueno, es una historia muy interesante, bien narrada, maravillosa, trágica y es bastante personal para la autora. De cinco estrellas casi casi le pondría cinco, pero se queda con cuatro. Hubo un momento en especial que se me hizo bastante irrelevante, innecesario, me lo salté, luego una mezcla con hechos históricos que nunca en mi vida voy a creer, aunque sean ficticios y otros detalles que por mínimos que sean, no me hicieron la historia perfecta como en otras obras. Además que el final no me convenció. Es un viaje a través del tiempo, de emociones inesperadas (en especial con Luc o la oscuridad), de recuerdos y experiencias. De arte, música, deseos y realidades. El libro en si transmite recuerdos y nostalgia y puedo imaginar totalmente como Schwab se sintió al escribirlo, ya que tuvo la idea por allá en el 2012 y la completó varios años después. Debe haber sido uno de sus sueños/deseos hechos realidad y conecta completamente con el meta al final de la historia, junto lo que ha querido transmitir.

jueves, 29 de septiembre de 2022

[Review]: El hombre invisible.


Nombre: El hombre invisible (The Invisible Man)

Autor: H. G. Wells

Nacionalidad: Inglés

Editorial: Penguin Random House

Publicación original: 1897

Comienzo: 31 de agosto del 2022

Termino: 11 de septiembre del 2022



El primer libro que me leo de verdad de Wells. Necesitaba leer esta historia y me encontré por casualidad (revisando la estantería de Sci-fi) esta versión baratisima, de la reconocida editorial Penguin Random House (en español)

La historia comienza cuando un hombre misterioso, todo cubierto de ropas que hasta le tapan el rostro; adornado con lentes, un pañuelo y un sombrero, llega a un pueblo en pleno invierno. Desde ahí surgen rumores y cuando la dueña del lugar le amenaza por no haber pagado hace unos días, se desvela el caos: el hombre no tiene manos, ni brazos, ni rostro. Es invisible. Furioso hace de las suyas, escapando, pero su condición no es la única consecuencia que le traerá su experimento... A ver, sin mucho spoiler: nuestro protagonista es un sociópata sin mucha moral, ambicioso y con bastante carencia emocional. Lo amé. Es un personaje que suelo ver mucho en fanfics (historias de fans sobre libros, series, cómics/mangas, etc.), no era tan "malvado" como otros personajes del medio, era cuestionable, sí, pero tenía algo que me hizo sentir empatia por él y sus problemas, haciendo que me interesara aún más en su historia de fondo. Aunque la historia no gira en torno al por qué hizo eso o cómo hizo eso, si no, para qué o qué podría hacer con esa habilidad que la mayoría haya soñado, sin pensar en sus riesgos, que Wells aplica de una manera realista, ya sea en el proceso de invisibilidad o en lo que piensa y siente su personaje (y quienes interactuan con él) demostrando en la obra el lado negativo de la ciencia, sus consecuencias más fatales. Lo que me dejó enfadada fue el epílogo, vaya mentiroso... y lo otro fue que esta versión de Penguin traía una introducción, sin embargo, esta tenía spoilers ¡sin avisar! Eso no se hace.

Hasta la próxima lectura.

lunes, 26 de septiembre de 2022

[Review]: El jugador.


Nombre: El jugador (Игрок, Igrok)

Autor: Fyodor Dostoyevsky

Nacionalidad: Ruso

Editorial: ALMA

Publicación original: 1866

Comenzado: 17 de agosto del 2022

Terminado: 25 de agosto del 2022



Para mi cumpleaños de este año me compré este libro, ya que pretendía leer a Dostoyevsky y justamente esta preciosa edición me llamó la atención.

En la ficticia ciudad de Rulettemburgo (Alemania) tenemos al recién llegado Nikolai desde Paris, quien es profesor para la familia de un general ruso. Tiene una complicada relación con la hija de su patrón, Polina, de quien está enamorado: le vuelve loco, hace cosas ridículas por ella, habla y habla, pero sabe que ella le utiliza, le mira con desdén. El general está comprometido con una supuesta Madame Blanche y junto a ella un compañero que sigue a toda la familia, el francés Des Grieux. La mayoría de ellos esperan que la abuela millonaria se muera..., pero ¿Qué tiene que ver Nikolai en todo esto? Sinceramente, Nikolai hace el ridículo, está consciente de todo hasta que encuentra un propósito en su vida y se consume en ello (de ahí el titulo y temática del libro). Al ser mi primer libro de Dostoyevsky me ha maravillado su forma de narrar el pensamiento, el cómo su personaje pensaba y veía a los demás, sin haber descubierto la verdad o lo que realmente quería... hasta que por fin se da cuenta, aunque eso conlleve a la pérdida. De este libro no quiero desvelar mucho (a diferencia de El Gran Gatsby, este es denso en contenido), aunque quiero comentar que otra de las razones por la cual lo escogí fue que es una de las obras más personales del autor, ya que la tuvo que escribir para saldar una deuda y no perder el derecho de sus otras historias, además de basarse en una experiencia personal en Alemania donde se enamoró de una mujer. Lo otro es que Dostoyevsky era un ludópata (adicción al juego)

El siguiente libro también tendrá un review corto porque tiene aprox. la misma cantidad de páginas (unas doscientas) que estos y es un clásico... de la ciencia-ficción.

sábado, 24 de septiembre de 2022

[Review]: El Gran Gatsby.

Después de Lovecraft pasé a otro autor que realmente tenía ganas de leer, F. Scott Fitzgerald. Le sigue Fyodor y Herman Melville.


Nombre: El Gran Gatsby (The Great Gatsby)

Autor: Francis Scott Fitzgerald

Nacionalidad: Estadounidense

Editorial: Origo

Publicación original: 1925

Comenzado: 9 de agosto del 2022

Terminado: 15 de agosto del 2022



Otro de los libros que tenía pendiente del año pasado. Es uno de los clásicos más modernistas que he leído (todos los demás son de 1800) y refleja algo que sigue tan real hasta el día de hoy: el clasismo y el famoso sueño americano.

Escrita después de la primera guerra mundial, la historia es contada por un tipo llamado Nick quien narra el pasado: cómo llegó a vivir al lado de un millonario, su encuentro con su prima, su esposo y una amiga (una famosa golfista) y sus problemas del primer mundo (el marido la engaña y ella se hace que no lo sabe). Un día es invitado a una de las lujosas fiestas del lado y conoce al dueño de la inmensa mansión: Jay Gatsby, un personaje con todas sus letras que lo único que quería conseguir era el amor. Está claramente marcado el comienzo, el desarrollo y una conclusión con hechos inesperados en la historia... A mi me dolió mucho todo el final (casi lloré) Es una muy buena representación de los ricos de la época, además de tener varias criticas a la sociedad, la ciudad y sus habitantes (los estadounidenses en general) De los clásicos que he leído, este ha sido mi favorito por ahora y es una buena lectura para comenzar dentro de la literatura clásica. Un sí o sí.

Tenía pensado publicar esto en Agosto y no lo hice, pero justo ahora que lo iba a publicar me doy cuenta que hoy 24 de Septiembre es su cumpleaños... Feliz cumpleaños hombre inmundo, donde quiera que estés...

sábado, 20 de agosto de 2022

[Review]: H.P. Lovecraft (historias varias)

Después de casi un año de hiatus, o mejor dicho, bloqueo lector, he vuelto. Tengo pendientes varias cosas que trataré de subir estos meses (por lo menos antes de fin de año)


Nombre: La llamada de Cthulhu/El ser en el umbral/En las montañas de la locura/Los sueños en la casa de la bruja/La casa maldita (The Call of Cthulhu/The Thing on the Doorstep/At the Mountains of Madness/The Dreams in the Witch House/The Shunned House)

Autor: Howard Phillips Lovecraft

Nacionalidad: Estadounidense

Editorial: ALMA (pocket ilustrados)

Publicación original: 1928/1937/1936/1933/1937

Comenzado: La llamada de Cthulhu/El ser en el umbral = 4 de julio del 2022

En las montañas de la locura/Los sueños en la casa de la bruja/La casa maldita = 9 de julio del 2022

Terminado: La llamada de Cthulhu/El ser en el umbral = 7 de julio del 2022

En las montañas de la locura/Los sueños en la casa de la bruja/La casa maldita = 7 de agosto del 2022




Estos libros los compré por primera vez
el año pasado , de repente me dio por leer clásicos (lo que me ayudó a salir del bloqueo lector) y comencé con este autor. Para ser sincera nunca lo había leído, además que está refunado algo (no tanto) prohibido recomendarlo, ya que era racista, pero eso no le quita que sus obras hayan impactado en la literatura mundial y en el género del horror.

La verdad, las cinco historias que leí me encantaron. Mis favoritas fueron El ser en el umbral (en especial el final) y En las montañas de la locura, además de La casa maldita. Varios de los relatos tienen una conexión entre si, siendo la más recurrente Arkham, trabajadores o estudiantes de la Universidad de Miskatonic y uno que otro apellido. Hechos aparentemente normales o sin explicación hayan su significado relatados por diferentes hombres que vivieron o escucharon situaciones no naturales. La llamada de Cthulhu fue muy bueno para comenzar, ya que relata un informe perteneciente a otra persona sobre cultos y magia oscura. El ser en el umbral nos cuenta por medio de un racconto (un flashback largo, incluso con detalles) los temores de un cercano que se sentía poseído. En las montañas de la locura tenemos una expedición que va a la Antártica donde comienza normalmente hasta que el horror se desata, contando todo el descubrimiento y pensamiento del protagonista, mientras vuelve al presente diciendo que nadie debería ir a ese lugar. Los sueños en la casa de la bruja empieza con mucho escepticismo y poco a poco toda va tomando sentido (o no) Finalmente está La casa maldita que nos cuenta la historia de una casa donde la gente se enfermaba y moría, aunque cerca del final hay una escena que no tiene explicación de qué podría haber sido, el asunto se termina de una gran manera.
La narración, ya sea de primera persona o tercera persona (limitada) nos hace sentirnos que hay cosas que quedan al aire, pero el punto es ese mismo: no todo puede tener una explicación, ya que se lidia con algo que no es de este mundo. Esa forma de narrar y explicar el caos era interesante y contundente, aunque en un momento casi me aburrió. Hay mucha información respecto a los Antiguos y cómo llegaron al mundo, junto a varias referencias al Necronomicón (del mismo autor), sin embargo, hay mucho misterio, tensión, acción y reflexión en cada relato, que dan ganas de seguir leyendo a menos que tengas mucha imaginación y no quieras seguir viendo en tu cabeza la descripción de estas criaturas del horror cósmico. No hay mucho más que pueda decir/escribir que no se haya hecho; estas ediciones de bolsillo son ilustradas, así que me encanto ver escenas que no podía visualizar muy bien o tener una idea de cómo podrían ser. Así, una de mis favoritas pertenece al capítulo diez de En las montañas de la locura y también el último capítulo de La casa maldita. Sebastián Cabrol, el ilustrador de esa edición, hizo un hermoso trabajo con sus dibujos en tinta azul y negra.

Ya escribí lo suficiente, nos vemos.

sábado, 1 de enero de 2022

[Manga]: Diciembre 2021

¡Último haul del año!


  • Monster 4 (Planeta Cómic)
  • Monster 8 (Planeta Cómic)
  • Full Metal Alchemist Kanzenban 13 (Norma Editorial)
  • Full Metal Alchemist Kanzenban 14 (Norma Editorial)
  • Réquiem por el rey de la rosa 3 (Ediciones Tomodomo)
  • Réquiem por el rey de la rosa 4 (Ediciones Tomodomo)
  • Tsubasa WoRLD CHRoNiCLE - Nirai Kanai 1, 2, 3 (Norma Editorial)
  • Somos Quintillizas 2 (Ivrea Argentina)


Tuve algunos problemas y salí comprando Monster que encontré en Antartica (otra serie más que abrí...), después seguí con FMA, Réquiem, encontré los tres tomos de la continuación de Tsubasa Reservoir Chronicles de CLAMP, Nirai Kanai. Y de a poco siguiendo con las Quintillizas.



Y también quiero conseguir más BL de tomos únicos, aunque no todos traen de las editoriales nuevas... Bueno, ¡Feliz año!


FOLLOW MEfacebook twitter instagram